Programa 43: Buscar Ese Mar

El regreso de Radio Negra anuncia una nueva epoca del dialogo. En epocas en que el dialogo viene empeorando, nos fue necesario dialogar ( una vez mas ) sobre la poetica de la lirica compositiva. Fernandez analiza e incursiona en la filosofia detras de la letra de la cancion “Buscar Ese Mar”. Este trayecto hacia el desierto liquido que representa la esencia del oceano, nos lleva a debatir y dialogar sobre los cruces del mar que nos toca hacer para surcar la inevitable soldedad del individuo.

Transcripcion:

¡Épale! Tanto tiempo, en verdad hace dos minutos que hablamos, pero no nos funcionó el primer intento, no nos funcionó. 

Eso es un backstage que no era necesario compartir con la audiencia.  ¿No? 

Y se falla, a veces se falla, esto esto es un un constante intento. Este, y le agradecemos aquí, y eso es positivo.

Sí, y y ese le agradezco la la buena voluntad que usted viene teniendo, ¿No? En en bueno, en en conectarse a charlar con con su con su compañero el Radio Negro. En el momento en que las cosas fueron mal, hace unos minutos  Yo le había propuesto que alguno de la gente que va a escuchar este, este video contenido, no debe saber lo que es el Radio Negra, y usted empezó a contarme un poco de dónde venía la idea del Radio Negra y qué era.

Claro que ahora no le va a salir de un modo tan, tan elocuente como lo hizo antes, pero en breves palabras. 

No, me parece, me parece atinado lo que usted dice porque, eh, aunque el Radio Negra es un viejo proyecto que, que ha durado, ha tras, ha trascendido el, el, las centurias, para ponerlo de una forma, eh, temporal.

Algo a lo que me he referido en distintas audiencias, es que uno puede pensar las cosas desde…  punto de vista del, de los orígenes o del tiempo o, eh, de, como, como una estructura, ¿no? Como una esencia, si se quiere. Y me referí un poco a la dimensión histórica. El Radio Negra fue un proyecto que nos vinculó a usted y a mí en nuestra condición de…

Originalmente en nuestra condición de hablantes de teléfono. Es más, casi me atrevo a pensar que hablábamos de teléfonos como un cablecito. Algo que, eh, las personas en la actualidad prácticamente desconocen como…  materialidad física, pero es un proyecto que se originó en los años noventa, era una conversación básicamente y que de allí se desplazó hacia el formato radio, en una radio típica en sentido técnico, era una radio tal y cual como la conocemos, y después se desplazó hacia formas más, este, contemporáneas de la, de la técnica, llamémosle en formatos virtuales, formatos que todavía pueden ser accesibles al público, la gran, eh, masa de la, de la población.

que ha escuchado Radio Negra y un comentario que, con esto cierro mi primera intervención, eh, digamos, hablamos de masas de personas, sin embargo, sin embargo, en alguna ocasión nos hemos preguntado sobre la hipótesis, una hipótesis muy, eh, estimulante desde el punto de vista científico, que es la hipótesis del escucha cero.

Yo creo que eso ha generado cierta simpatía entre muchos, eh, muchos escuchas.  Porque bueno, era, era simpático pensar que nadie nos estaba escuchando, cuando la evidencia empírica ha demostrado que eso nunca fue así. Siempre hubo cientos de mil, acaso millones de… 

Está más en el mundo académico, más llegado a ello.

¿Sería exagerarte en decir que Radio Negra fue y es, aún hoy, una corriente de pensamiento? 

A eso decía, a eso iba con las dos perspectivas, ¿no? Estamos la, vamos a rastrear los orígenes, pero en realidad…  La estructura, lo que hace al Radio Negra es una filosofía de color. Eso es la Radio Negra, es una forma de ver el mundo.

Algo de lo que yo estuve pensando, ya que lo convoqué hace unos días, a que hagamos estas charlas.  Me quedé pensando si tal vez, este, esta edición de material sonoro que vengo, que vengo empujando y,  “spameando” hacia, hacia la gente que conozco, no sea tal vez una excusa para que el Radio Negra reviva, porque éste sin lugar a dudas, eh, eh, viene a ser una, una reedición de, de la radio de color.

Y le tengo que agradecer una cosa, porque yo, en el…  en este intento de continuar este progresando en en en la creación musical. Este uno a veces quiere encontrar el camino y no lo encuentra. Entonces hace poco yo me ponía a hablar sobre las canciones. Y usted me decía  Dejése de hablar sobre las canciones, pero me lo decía con un tono amistoso, por supuesto, que yo lo entendí.

Y, y justamente, a mí ahora no me daba ganas de sentarme y decir, bueno, que ya lo he hecho igual. Esta canción muy linda la grabamos con Jerónimo Carbono, después podemos hablar de cosas así. Y dije,  Es un poco aburrido escuchar eso, y creo que es un poquito más entretenido, algo que que yo creo que se extraña el diálogo, y acá voy a conectar con algo que dijo en este momento en que yo estaba tratando de arreglar la computadora, digamos, que usted dijo que estamos en una época de un diálogo muy cortado, y que la comunicación humana ha empeorado.

Sí, eso es lo que usted dijo, perdón, sí, correcto, correcto. Yo digo, creo que todos podemos estar de acuerdo, justamente, aun los que están en desacuerdo pueden estar de acuerdo en eso, tal vez.  es que hay un gran auge y un  que ponen a más de un individuo a charlar. Es un formato muy, eh, muy habitual. La gente desea escuchar un diálogo, porque no lo hay, tal vez.

Claro, claro. Tal vez porque no lo hay. Yo me siento a veces escuchar gente que entrevista a un músico, a otro músico, y digo, qué lindo, están dialogando, están, o sea, uno está escuchando esa conversa. Y un poco esa era la idea, que, que, que platiquemos, que filosofemos tal vez, este, y continuemos con esa corriente de pensamiento.

Y no necesariamente, un poco la idea mía era que si yo empiezo a hablar sobre una de las canciones voy a contar cómo se grabó, y quién estuvo, y qué microfonito usamos, tampoco tanto, pero vamos por ahí. Y nunca se me va a ocurrir alguna de las preguntas que usted, o alguna de los ángulos por los que usted pueda llegar a la conversa, ni siquiera le digo a la obra musical.

Así que le agradezco, porque de allí surge esa idea, ¿no? Es decir…  ¿No? Y no sé algo distinto, y algo distinto sería ponerse a dialogar sobre sobre tópicos. Sobre lo irrelevante. Me parece muy muy adecuado, muy adecuado. Y y ¿Sabes? Le voy a le voy a hacer un así un ping pong más o menos como como quien no quiere la cosa.

Y le voy a le voy a agregar algo muy interesante que afirma, eh, un intelectual indio, muy, muy renombrado, Arjun Appadurai, que tiene un ensayo muy, este, muy citado, o por lo menos yo lo he citado varias veces, que habla de los riesgos del diálogo, eh, the risks of dialogue. Es muy interesante, porque el diálogo, no, puede fracasar.

Eh, pero bueno, siempre es como que hay una especie de como de tambaleo de que que no fracase el diálogo. Y eso que usted comentaba de de la la satisfacción por una conversación este fructífera eh acaso sea alguna de las condiciones que nos nos hace seres humanos, digamos, la posibilidad de mantener un diálogo fructífero, profundo, y el goce, el disfrute de de ahondar en, digamos, en la posibilidad de si hay algún diálogo.

Porque a diferencia del reportaje, el diálogo supone un intercambio, más o menos, horizontal, justamente, ese puede ser uno de los riesgos del diálogo, que el diálogo se desequilibra. No, yo tengo razón, no, usted no, usted es un ejemplo. 

Pero a eso iba también, por ejemplo, es más sencillo y menos riesgoso el decir, el sentarse solo y decir, este lo grabé con la Gibson Les Paul, no grabé con ninguna Gibson Les Paul.

Pero póngale las tecnicidades y que yo relate la cuestión técnica de cómo se hizo.  Y dado que esto no es una entrevista, sino una charla, usted me puede salir con un viernes trece.  Por ejemplo. 

Claro, claro. 

Nunca lo haría, pero usted me puede provocar. 

Dado los años que nos conocemos, es muy probable que yo de algún modo pueda retomar el camino, o conteste algo, o le responda, como en todo diálogo, ¿no?

De hecho, tengo un par de viernes 13, o martes 13, perdón, disculpa. Ah, 

sí, sí. Ah, porque yo me fui al gringo.  

Ah, porque el viernes, es viernes 13. 

Ah, bueno, martes 13. Pero está bien, tenemos que ampliar la audiencia, el mundo latino, este, es muy amplio. Pero porque tengo a mí un par, un par de, un par de provocaciones para hacerles.

Pero no, más que nada porque me parece que hay el tema, el primer tema de esta serie de…  de materiales sonoros, como usted bien los ha escrito. En realidad, materiales poéticos sonoros. Vamos a ser un poquito más precisos, aunque las palabras también suenan. No, no, no hay que restarle sonoridad a la poética, pero para que se entienda que estamos hablando de música y poesía.

Tiene este primer, esta primera entrega  Me ha generado una serie de, de interrogantes, les voy a decir. Pero interrogantes en el mejor sentido del término, ¿no? Como que me ha hecho reflexionar un poco. Sobre todo a partir de algunas experiencias recientes en relación al mar. Que es un gran, digamos, gran, gran fuente de inspiración.

Porque…  Le quería hacer una, una, es una pregunta, es una, una, una conversación que tiene que, está dada por la relación entre el mar y la herida, o el mar y el sufrimiento, tal vez. No sé si usted usa el término herida como forma de sufrir, pero claramente me parece que no es algo, eh, no es algo, eh, revestido de encanto cuando uno habla de heridas.

Y usted habla de una herida. Así es, lo primero que se me viene a la mente en relación a eso,  Y es algo muy básico, pero en cierto modo se habla de eso. ¿Usted se recuerda, tal vez si tú alguna vez tuvo la suerte de meterse en el mar y al mismo tiempo la desgracia de haberse cortado? Que esa sal pica y que a uno le decía, eso a uno lo está curando.

Un poco la idea cuando el autor dice salir a buscar el mar, es la idea que en el mar puede haber respuesta, puede haber una cura a dichas heridas.  El mar es como esa vastedad, ese universo que está afuera. Pero, eh, por eso cuando dice la relación entre mar y herida, sí, sí, ambas palabras están en la letra y tienen una relación, tal vez indirecta, en esto de que…

Uno puede ir a curarse al mar. Esa es un poco la idea que está por detrás. 

Muy interesante. Estamos hilvanando ahora, podría decirle. 

Porque justamente a mí me venía un poco la imagen también evocada recientemente. Este episodio podría haber sido grabado hace…  Unos días atrás, mientras yo me encontraba en la República Oriental del Uruguay, frente al mar, voy a ser un poco simple, si quiere, pero la filosofía de color nunca busca la complejidad o más bien todo lo contrario, democratizar el pensamiento, sería un poco la, sin restarle por eso menos sofisticación, pero me surcaba en el, cruzaba en el pensamiento, los riesgos justamente que ofrece el mar, porque por ejemplo estuve el.

Bueno, una modesta, eh, incursión, oceánica, no, en una de esas tablas medio inflables que están bastante buenas para serle franco, hice una incursión con mi hija y otra en soledad, y ¿sabe qué me pasó esto de, de, de imaginar el miedo, el miedo del mar? Imaginar que mi hija se ahogue, y pensaba justamente, después volví a hacer una misma incursión, una distancia aceptable, una distancia como para que la costa se vea lejana.

Sí, sí. Pero me cruzó por la cabeza el, el, el, ese, esa especie de escalofrío escozor de lo que podría ser una tragedia. Claro, exacto. Que el mar deje un una herida insalvable, siendo que en general, cuando uno lo trata con respecto, respeto, el mar es una fuente inagotable de placer.  llamémosle también, pongamos a metáforas, imágenes muy simples del disfrute, el goce que puede generar el mar.

Pero pienso, ¿cómo se curan las heridas que genera el mar? Exactamente al revés de lo que usted decía. O sea, ¿el mar puede curar heridas? ¿Pero qué hacer con las heridas que deja el mar?  no siendo una persona que me haya dejado ninguna 

secuela negativa. No, no, no, no, no. Yo creo que no lo veo tanto como herida, sino que lo veo como que cuando uno sale a explorar ese mar, no en el cual puede o no encontrar alguna alguna cura a sus heridas.

El hecho de incursionarse en ese mar implica, como usted dijo antes, tanto como el diálogo  un riesgo. Un riesgo. Un riesgo. Este, que si ese riesgo no se convierte en un daño, si acá viene del daño herida, uno es donde obtiene ese, ese, esa, esa conexión con el océano, esa conexión con las ideas, este, esa posible cura, ¿No?

Cura tal vez es demasiado, pero, pero, ese pequeño  Como que algo que le pica, ¿no? A uno y dices, bueno, algo se está, no sé qué está pasando, pero me está picando, algo, algo está pasando en ese día, en ese cortecito que tenía.  

Muy bien, porque justamente, ahí vengo con el, el, esto claramente quiero, quiero comentarle a la, a la escucha, que esto no ha sido planificado, y esa es la virtud del pensamiento, pero está saliendo bien, porque usted me la dejó picando, como se acostumbra decir en el fútbol, con esto del martes trece o del viernes trece, depende de la geografía que lo contenga, porque usted también, ¿no?

En su poética, habla de, de, de, de vigilar y controlar, y eso ahí me, me hizo un poco de ruido, porque si uno se lanza al mar, si te gusta el durazno, bancate la pelusa, o si te gusta el riesgo, y no sé si usted habla de, de, de esas dos ideas como una forma de, de mitigación, o de, de, pero yo pienso que, que, que si uno se adentra en el mar y bueno, ya está, me la jugué, pero cuénteme qué, qué, qué, qué,  ¿Cómo lo pensó? ¿Qué le evoca a esa figura? 

Esas ideas tienen que ver con el mar? Por supuesto que todas estas letras fueron escritas, escritas así, como salieron, algún retoque, eh, pero, pero no le hago mucho retoque, pero como usted se, se refiere a vigilar lo que uno ha amado, vigilar lo que amaste, dice, pero, vigilar lo que uno ha amado no tiene sentido.

Y si uno sale, no se puede uno quedar vigilando un amor pasado o una cuestión, una cuestión que ya ha pasado, no tiene por qué ser un amor, pero uno tiene que seguir avanzando en este mar de ideas en el que vivimos. Un poco lo que propone es eso, ¿no? No nos quedemos vigilando lo que ya pasó o vigilando lo que hemos querido antes.

Avancemos, salgamos, la propuesta es salgamos a buscar el mar.  es un poco esa. Ah, bueno, bueno, porque entonces más sentido que aquel en este momento. O sea, si es una postura en decir, no te quedes vigilando el pasado, más o menos.  

Ah, bueno, bueno, ahí, ahí le entendí. Bueno, interesante, porque usted está, justamente está conmigo, se me ha permitido, eh, no, porque claramente, así como está esta, este, el, el, el vigilar como una, una, a ser descartado, porque no se lo puede vigilar al mar, es imposible, por otra parte, digamos, controlar al mar, la vastedad, la vastedad del mar es claramente incontrolable.

Cuando uno se mete al mar no está vigilando nada. Está. No hay nada que hacer. Bueno, están vigilando, lo único, porque bueno, usted sabe que tuve una, una época de navegante, ¿no?  Lo único que puede vigilar es el presente en el entorno inmediato. Por ejemplo, arriba de la tabla está. Arriba de la tabla, buscando no caerse.

Eso es lo único que puede vigilar. No puede vigilar el pasado, no puede vigilar, bueno, el futuro un poco. En el sentido de que remo y en 15 segundos estaré allí adelante, en ese lugar que veo ahí.  Es un futuro inmediato el que uno puede controlar a media, pero más que eso no, más que eso no. 

Porque ese razonamiento que usted despliega con tanta maestría poética, me hace celebrar, me hace celebrar esta idea de la sin razón como sentido.

Eso me pareció magistral, ese núcleo porque me siento profundamente identificado. Muchas veces uno tiene que dejar que las cosas sucedan.  navegante y esperar estar preparado por supuesto uno no va a tener una actitud de este suicida llamémosle o irracional. 

Pero  la sin razón, esto de que cuando no hay una razón ese es el sentido me pareció francamente muy poético negro, no es un halago así de ocasión.

No, me tiene que poner un poquito más en aprieto que eso. No, no, porque. Un tema, no es que yo le quiera guiar para donde vamos, pero  Hay un tema que hemos tratado en Radio Negra que viene hacia el final de la canción, que es el tema de la soledad.  Se menciona, o sea, de un modo un poco, eh, podría decir de errático o un poco sorpresivo.

El autor termina hablando de la soledad, que en toda la primera parte de la canción no la menciona. Este, y…  Y por supuesto que uno, este, teorizando, puede llegar a conectarlas de algún modo, ¿no? Como esto de que si uno sigue circulando en ese mar, y circulando en ese mar, y avanzando, y no quedándose pensando en las líneas del pasado.

Todo esto lo estoy diciendo ahora, no lo pensé con esa letra, obviamente. Eso está más de claro, ¿no? Porque pareciera como que hubo todo un tratado antes de escribir esta letra y no fue así. Estamos ahora hilvanando ideas. Pero eso sigue, sigue, sigue. Inevitablemente nos llega a las soledades.  En algún momento.

¿Y saben quién pienso? La abuela Helvecia, por ejemplo, quien ahora se halla un poco sola, a veces está un poco triste, perdón, no quiero yo dar a conocer esto. 

Hace poco pasé por por Colonia Helvecia, y le le recordé. 

Pero pero para mí, sin ir a una temática triste, es que tarde o temprano, o en algún momento, ni siquiera tiene que por qué ser la vejez.

Sabés que le voy a plantear un desafío? Porque es algo sobre lo cual he estado reflexionando, no a título personal, sino un poco más a título epocal, pero a partir de algunos casos. ¿Sabés que yo no le temo a la soledad? Porque en realidad yo creo que el problema que pinta muchas veces la soledad es el miedo de estar con uno mismo.  

Me ha tocado en mí. Un tópico no interesante y en el cual he venido pensando mucho últimamente. O sea, por algo salió esa frase.  Claramente. Yo, miren lo que le voy a decir, le envidio un poco entonces. Porque yo le diría que con el correr de unos años…  ¿Cómo vengo? ¿De acá para allá o de allá para acá? ¿Usted qué? Bueno, vamos a empezar por acá. Con el corrido de los años venido, yo tenía, en mi temprana juventud, un alto disfrute de la soledad. Y después, como que en mi ser, este, siempre dije, esto es lo más, voy a seguir disfrutando de mi soledad. Y creo que ahora que me cuesta más disfrutar de mi soledad.  

Ajá. Se laceró, que es un término que me guste, lacerar. 

Es como que he pasado por situaciones que, y de esto es un poco, si uno quisiera el disco, de las situaciones por las que uno ha pasado,se me fue la onda de cómo lidiar con la soledad. Pero la soledad no es, la soledad no es una soledad total, comparto tiempo con mis hijos, algunos días, este, con la señorita Krista, muchas veces, pero hay otros momentos en los que estoy solo y como que me agarro una época en la que no sabía bien cómo lidiar.Cuestión que me imagino le sucede a mucha gente. Entonces, digamos que el nivel de disfrute y la soledad fue como en declive. No llego a un, pero siempre como queriendo, no, o sea, vos te gustas, o sea, vos… Pero entonces ahí vamos. Y tal vez esta gestación de canciones sea un intento de reconciliarme con la soledad, si se puede.

Ah, eso es interesante, eso, eso me parece… Porque es verdad, la soledad es inexorable, otro término que me…  La pregunta, tal vez allí, es si uno está preparado para estar consigo mismo, o sí, incluso, si aquella idea, si en algún momento uno, por cierto, disfrute por esa sensación. Claramente esa sensación, puede ser un poco nostálgica, se genera en determinado momento, en determinadas circunstancias, que cambian por definición.

Es posible que la soledad que uno imagina, no sé, como usted planteaba, hace los veinte años, sea, eh, claro, no se condice con el presente y quizás una soledad en este contexto suyo o el mío sería mucho más desafiante. Es como si uno hubiera perdido una, una, no sé, si uno tuviera un poncho que lo protege y de repente lo perdió, entonces deja de disfrutarlo, pero puede…un poco es un intento de ver, a ver, ¿Cómo, cómo vuelvo a disfrutar de, de, de, de la soledad? De un modo constructivo, a lo que voy es que en esa soledad, cuando uno pierde ese poncho protector, eh, puede uno recorrer, este, lugares oscuros, este, dedicarse a la bebida, y cosas peores, este, cosas así.  

No, claro, esas formas de la soledad son más bien, este, oscuras.

Bueno, usted habla de un término, la idea del down, que también amenaza, sí, eso de ponerse muy down. No, no, claro, nadie quiere eso.  Sí, pero 

es un poco así, es como esa batalla que le estoy diciendo. Nunca pudiste ponerte tan down, o sea, tampoco llego. Hay gente que la sufre bastante duro, digamos. Sí, sí, sí.

Cuando te contaba esto, lo pensaba. Y después está la cualquiera que la esté sufriendo. Pero…  Pero es esa batalla de a diario, ¿no? De, de, de encontrarle la vuelta para, para, para, para disfrutar de la soledad. Porque está increíble. Pero bueno, también, justamente. 

Vamos a darle un poquito de ánimo a la gente, que es lo que hacemos muchas veces.Es muy disfrutable si uno la, si sabe poner ese poncho, 

Pero justamente, para mí, hay algo que encierra la soledad. La condición humana es por, casi por definición, en sociedad, si no sabemos, una especie de ermitaño. Pero, volviendo a esto que usted planteaba del, o expone de la, de la sin razón como sentido, ¿no?

A veces hay vínculos que carecen de todos los sentidos, sin embargo están, y se mantienen, y se perduran. Y bueno, esa fragilidad, o la fragilidad del vínculo con uno mismo, debería ser imposible de pensar. O sea, uno tiene que estar bien con uno mismo. Eso era tal vez un cliché en el sentido de… No, muy bonito lo que usted acaba de decir.

Porque yo pienso que la soledad…  Soledad, pienso que la soledad es el miedo a estar con uno mismo, porque uno nunca está solo porque está consigo mismo. La soledad como tal sería una especie de ausencia de la existencia. Porque claro, uno de soledad puede revertir.  Claramente, pero, pero bueno, también en otro, otra, otra gran, este, idea que se desarrolle, plantea, que viene un poco de la mano de la búsqueda y del mar, que es que es el caminar, ¿no?

El caminar, uno puede caminar consigo mismo. Yo, usted recordará, ah, no, no, no fue con usted porque estaba en, en esta cosa que hemos hecho en, en.  en el, este, en el A y B, que era ir ahí a Chile, en ese lugar de montaña, no sé si usted recuerda vagamente, pero… 

Sí, recuerdo un viaje, un viaje realizado. Recuerdo un viaje que hice, recuerdo un viaje que hice.

Claro. Recuerdo que ustedes se fueron de viaje que hice. 

Claro, hubo varios que fuimos, hacíamos… No, había un texto, no sé si era, bueno, quizá un ensayo, también como el de Arjuna Padurai.  Uh, que era the process of walking. Me parece muy interesante que en el andar, en el caminar.  Este, uno va encontrando también un equilibrio consigo mismo, y ese sería un, un, un, un anhelo que tal vez que todo ser debería, debería, 

sí, pero además creo que usted lo está diciendo así, físicamente caminar, teóricamente también, perdón, metafóricamente también, pero físicamente caminar, 

el caminar, el caminar consigo mismo, hacer un paseo, eso es algo, un ejercicio.

que es algo sumamente simple y y realmente necesario que no sé si todo el mundo eh 

disfruta. Vamos a empezar eh justamente esto me da el “segway” como decir para para para decir que lo que queremos anunciar que vamos a empezar Radio Negra Fitness.  

Claro, tenés un nuevo producto que estamos lanzando. Es que vinimos adelante para anunciar que a partir de ahora vamos a hacer estos, estos Zoom una vez a la semana con gente que nos pague para que le digamos que tiene que salir a caminar, que por todas las cosas que hemos dicho.

Exacto. 

lo dicho anteriormente, hay que salir a caminar. 

Nuestros anunciantes seguramente estarían muy contentos con esto. 

Sí, sí. Bueno, creo que legalmente estamos bien. Creo que hubo… Después de una parada esa la gente lo va a interpretar, ¿no? No, no, claro También la ironía es algo central. Son que los abogados no nos dejaban volver con el Radio Negra, pero éramos nosotros.

Nosotros mismos. Yo no quisiera dejar que este, este, esta conversación sobre su poética dejara de lado la idea de la potestad venera.  ¿

Sabes qué? Esa es la que más me cuesta interpretar. ¿

Sabes qué? Me costó entender. Pero, pero…  Ah, bueno, sin razón como sentido, me parece excelente. Sí, pero lo que hiciste… Suena bien, le voy a decir.

Sí. Muy bien. Dije, ¿qué manejo del lenguaje? Sorprendió. 

No, no, no tiene una cosa que diga, no, eso claramente alude a no. Me agradeció también mucho esa frase, pero nunca sé… A mí lo que me representa…  Es como, eh, esa veneración, potestad me remite a, a, como a, a un padre, como a un padre. Entonces, como el padre que, que venera un cierto vínculo, tal vez con, con un hijo, este, de una manera, sí, sí, sin, sin cuestionar.

Eso es lo único que me, a lo que me remite dicha frase.  Y a veces la pienso al revés, ¿no? La veneración hacia los mayores, también, sin ser cuestionada. Claro que también sucede en la vida práctica, no en la letra. ¿Usted conoce a un humorista que se llama Bill Maher? Que antes estaba más de moda, no importa.

Bill Maher, sí, sí, claro. Lo conocí, de hecho, en persona. 

Pero dijo una frase muy simpática que dijo, en cuestiones de política,  lo que piensan tus padres siempre está mal. Bueno, no necesariamente, habrá gente que está de acuerdo con sus padres, pero es muy habitual, este, entonces en ese caso no hay una veneración hacia la potestad, y yo sé que la palabra potestad no significa paternidad, pero la estoy como intercambiando, de algún modo.

Pero me pareció muy interesante que aparezca esa, con tanta fuerza, ¿no? Porque, claro, porque, no, no, aparte…  Las dos palabras son interesantes. No, no, y que aparezca con tanta fuerza y tanta claridad hacia el final, que me pareció como un mensaje muy potente. 

La voy a seguir pensando.  este, ¿sabe, sabe usted que tengo un cierto pánico a que esto se corte, pero si se corta, se corta, me imagino.

Bueno, se cortará, no sé, usted, yo tengo interpretado, porque tengo que utilizar el, bueno, como todo el mundo, es el Zoom, creo que dura cuarenta y cinco minutos, no sé si hay un cambio  

Acá me tiró un párrafo , porque lo que nos pasó es que no pusimos cronómetros. Usted sabe que el artista, el individuo de color, tenemos que tener cuidado.

Es que, encima, no es muy propicio a contar el tiempo. Por esto debemos contar 

el tiempo.  Quizá por el contrario, en este momento, abordar la incorrección política nos genera cientos de miles de millones de dólares. El tema es qué hacer con ese dinero después. Pero bueno, es un tema 

así. Algo que se me vino a la mente y que no es de esta canción.

¿Sabe usted que ya lo dije como 700.000 veces? A la pobre gente que no tiene 

dinero. Es un número 700.000, 

pero bueno. Sí, menos seguro, por supuesto. El individuo exagera. Esto de que el disco se va a llamar El Desierto.  Y esto ya la idea vino desde hace un año atrás, y con todos los devenires políticos que hubo aquí, ahora el desierto se transforma en un, en el desierto que está aquí entre los Estados y México, se transforma en un, en un pequeño campo de batalla, hay como una reivindicación de, yo le, el nombre, el título del desierto es por otro motivo, pero, pero, me pareció curioso.

O fortuito, si quisiera decirlo de algún modo, que el desierto se transforme en un, uh, dice que nos lo van a sacar. En ten minutes. Ah, en ten minutes. ¿Cómo sabe usted de esto?  La vamos mirando, ahí ya me dejó mirar, pero el desierto se transforma en un ámbito relevante, me parece a mí, por hoy. El desierto es un lugar por el que hay que atravesar, es un poco eso, ya lo podemos charlar en otra oportunidad.

Es como que a veces a uno se le meten ideas en la cabeza que no tienen por qué ser reales. No, está muy bien. Es interesante que justo ahora el desierto cobre como otro sentido político en este caso. El desierto claramente se manifiesta como la imagen o la figura opuesta al mar, pero el mar también es un desierto.

Correcto, eso es algo que la gente no suele ver, piensa que es lo opuesto al de armar el desierto, no, el mar, un náufrago, hemos hablado de varias veces.  

De hecho, de hecho, de paso, hablamos sobre el track, pero por otro ambiente, por otro ámbito completamente distinto Y menciono y agradezco a alguien muy importante, mi amigo Andrés Díez, que hizo el arte de tapa Mi amigo Andrés Díez es un master, porque cada vez que tengo un disco le digo, Andrés me tenés que hacer una tapa Vale, se lo pido mejor que esto, por favor ayudame con esto Y él siempre me ayuda, se ha hecho varias tapas para, para, para este individuo  Y nunca ha sido remunerado, creo que solo una vez le conseguí un laburito en otra cosa, pero bueno, otras changuitas que le he conseguido.

Un fenómeno. A lo que voy con esto, es que como buen publicista, él trabaja en publicidad, cuando le dije, bueno, el desierto, pero no quiero que sea una foto del desierto del Sahara y que diga el desierto en el medio, que sea muy obvio. Usted búsquele, y hablamos un par de minutos, pero haga lo que quiera.  Y me mandó, a esto digo, como vos publicista te mandan opción 1, 2, 3, 4, 5.

De esas, la que más, había dos que era la que más me gustaban, pero había también otras dos que estaban como en ranking 3. Esta que estaba como en el ranking número 3, era la que más se parece a un desierto. Entonces por eso no la quería para la etapa del disco El Desierto. Es como un desierto blanco. 

Y esa fue la que elegí para el arte de Buscar Ese Mar. O sea, es justamente lo que usted está diciendo. Buscar ese mar no quería unas olas. Pusimos un desierto, un desierto medio blanco que pudiera ser un mar. 

Básicamente. Claro, claro, que se difusa la frontera. 

Y de manera no poco casual ni un poco curioso. Muchos desiertos han sido han sido océanos.

Sí, no es un dato menor, no es un dato, seguramente. Por esto sabemos, de que encontramos los caracolitos en medio del desierto. Las placas, sí, sí, el movimiento de las placas. Sí, no, pero es interesante. El, el, eh, también así como hemos abundado, y como ustedes siempre, digamos, yo creo que mis reflexiones más profundas en relación al mar, al decir claramente, han venido a partir de su personalidad, y de sus incursiones marítimas.

Je, je.  Yo, por el contrario, eh, me he considerado, tal vez, un ser un poco más terrestre, y con alguna fascinación por el desierto. Yo le hago el título, este, de alimentar el diálogo, también atendiendo al tiempo que nos queda.  Creo que si hay alguien que ha comprendido muy bien el desierto, es mi amigo Patrick, a usted le quedaría muy bien.

No sé si alguna vez lo vio, es un individuo de origen chileno, este, que es de la zona de Atacama, donde está el famoso desierto de Atacama. Y, ¿sabe qué hemos incursionado en el desierto? Hay una zona del desierto de Atacama que le llaman el desierto florido, muy famosa, porque en determinadas, en muy determinadas circunstancias florece.

y de hecho no sabía eso y hace poco en relación a esta búsqueda del desierto vi fotos de ese desierto florido e incluso una una potencial idea de que la tapa sea un desierto florido lo cual no será así no le no sucedió  

No, pero, pero, porque pienso además, es un individuo que tiene una relación bastante seria con la música, no como el caso de usted, que es un profesional de la música y de la poética, pero sí desde la sensibilidad del artista, yo claramente no me considero un artista.

Pero sí, el Pancho tiene una sensibilidad y creo que se la ha dado el desierto, y me atrevo a decir que su sensibilidad poéstica viene del mar, sin lugar a dudas. Ah, me acuerdo. Y otra cosa, pues, ya que un poco todo el concepto del desierto es transitar el desierto, como esta idea de cruzar el desierto hasta cierto lado.

Cruzar un mar es como cruzar un desierto.  

Sin duda, sin duda. Porque imagínese una tablet, tablet en clenque, tal vez hay gente que no se ha tenido que pensar en ello. Usted cree que tiene mucha agua para beber, pero es agua.  Tal vez le esté dando una noticia inesperada para muchos, pero claro, está en el medio del desierto, rodeado de agua.

En esta era de la desinformación puede que haya gente que no lo sepa. Lo cual, negro, pone también algo evidente, pero no por menos evidente hay que dejarlo de mencionar. Uno puede estar rodeado de personas que están en el desierto. A eso voy con que si uno está consigo mismo bien.  No tiene necesidad de de generar un artificio social que es claramente el núcleo problemático de nuestra vida contemporánea, ¿no?

En relación a cómo nos encontramos en soledad o en compañía. ¿En compañía de quién? ¿Para qué? Yo creo que en la medida que nosotros podamos nosotros, hablo del género humano, eh, podamos resolver este, este, este dilema. Tal vez encontremos muchas más respuestas. Eh, y claramente el arte y la poética, eh, es una forma de encontrar respuestas a…a nuestras inquietudes más profundas. Por eso celebro este disco. 

Muchas gracias amigo, le agradezco enormemente. Y lo lindo es que uno las encuentra sin querer, como si, sin saber que las iba a encontrar. Uno le sale a hacer algo porque, y después interpreta, ¿qué significa la potestad venerable? No sé, me voy a quedar pensando, pero algo quiero rescatar que dijo usted, eso de la fragilidad.Lo de la soledad, lo voy, lo voy a tener que volver a escuchar eso, me dejó usted pensando, le decimos a los individuos que no, que no, que no abandonen, en este, en este sub y baja, en esta, en esta montaña rusa, de, de la, de la vida con otros y en soledad, ¿no? Este, que no, que no. A ver si me salió bien esta negra.

¿Qué es eso? Ni me, lo veo al revés. 

Ah, no, no está, no está bien, o lo veo al revés. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org  Escucha. Tres mil, que nos quedan tres minutos. Ah, no, está 

al revés. No, yo lo escribí al revés. Igual acá también ya me empezó a avisar. El countdown, pero bueno. No, porque me parece que…

Escribimos al máximo, pero siempre nos extendemos en nuestros saludos finales. Así que yo creo que puede ser hora para ir redondeando. Y nuevamente le quiero agradecer que usted guste la deferencia de conectarse. Y de hecho, como le dije…  No tenía que ser el viernes, yo me obsesiono con ciertas cosas, como todos los seres se obsesionan a veces con cosas que son realmente irrelevantes.

Así que, este, le agradezco que se haya conectado hoy, que nos haya, que ya hemos hecho esta charla, esta conversa, que dista mucho de ser una entrevista, sino que es para mí es un nuevo episodio.  de Radio Negra con un gesto muy grandilocuente de parte suya de haber leído la letra, platicar sobre estos tópicos que nos genera, este, una serie de líneas de una canción.

Le voy a ser sincero, yo entiendo que hubo algunos riesgos en este diálogo, pero afortunadamente los hemos logrado transitar caminando, y eso también nos hace, nos ennoblece como…  Porque al final también somos cínicos. Hemos transitado de manera pacífica e incluso logrando, una vez más, elevar el plano teórico de la filosofía de color, aunque sea un poquito pacífica y acaso constructiva. 

Por eso, por eso le quiero agradecer su gesto teórico, su amplitud en el diálogo. Mire, yo creo que vamos a tener que ir cortando para esto de que nos salga bien. Lo más importante ahora va a ser nuestra despedida.  ¿Cómo podemos irnos? Lo dicen en paz, como decía, este, eh, pero podemos irnos pensando que hay una posibilidad tal vez de que el Radio Negra vuelva poco a poco a resurgir.

Bueno, ¿por qué no? Diría, porque de hecho voy a decir una noble frase que fue cuñada en los lejanos eh años noventa. Genial. Radio de la ciudad de Buenos Aires. Pero las condiciones están dadas.  

Sí, sí, sí, sí. Nos queda menos de un minuto y yo creo que las condiciones están óptimas para hacer nuestro saludo final.

Negro, yo creo de que será hasta mas ver. Gracias, negro. Hasta luego.

Programa 41: El Impostor

El Impostor:

En este nuevo episodio de color, Goris y Fernande analizan la teoría Gervasiana de tipos ideales humanos. El impostor, como uno de los tipos ideales menos reconocidos, se analiza en profundidad. Se habla sobre las mascaras y su rol en la sociedad moderna. El primero de los episodios de la trilogía de tipos humanos ya esta aquí.

Programa 40: Pesimismo y Optimismo

Pesimismo y Optimismo

En este primer reencuentro con la Filosofia de Color, el típico nos lleva a analizar la incesante dicotomía que existe entre el optimismo y el pesimismo. La humanidad entera se debate en estos momentos para decidir en cada momento como ve el mundo que se avecina. Goris y Fernandez exploran el tópico con destreza y profundidad como es habitual.

Programa 39: El Amor por los Objetos

El Amor por los Objetos:

En un nuevo episodio se debate la relación amorosa entre los humanos y los objetos que los circundan. La llegada de un pedal de efectos a la vida de Goris cuestiona si la relación amorosa es una relación exclusiva entre seres humanos o si es posible acaso un amor real entre una persona y una  cosa.

Programa 38: Zapatos

Zapatos:

En este primer episodio del 2019, los Negra tipifican y caracterizan los estilos del calzado y sus preferencias. A sus pies un nuevo episodio que da lugar a una nueva esperanza: que el color se reproduzca mejor en adelante. Disfruten de la alta calidad sonora brindada cortesía de los estudios de grabación de Neworld Music. Zapatos, así nomas.

Programa 37 : El Viento

El Viento:

En esta instancia final del 2018 los Negra encaran un tópico atemportal y universal. El movimiento de las particulas del aire como agente del cambio. A través de su fino análisis Goris y Fernandez evalúan el componente climático y poético del aire en movimiento. Los instamos a compartir el espiritú del cambio y de la renovación que el viento siempre nos trae.

Programa 35: Orden y Desorden

Orden y Desorden:


El primer episodio del 2017 nos brinda un refinado análisis de las categorias del orden. ¿Que es el desorden? ¿ Es acaso el orden una imposición o una necesidad humana? Goris y Fernández dedican este episodio al continuum de orden vs. desorden. El regreso de la filosofía de color con un tópico candente en un fino análisis.

Programa 34: El Calor

El Calor

En una nueva plataforma sonora, los individuos de calor debaten acerca del frio y del calor. ¿Es acaso uno mas tolerable que el otro? ¿Hay individuos que logran tolerar mejor el calor que otros?

img_2328Desde un agobiante calor en Buenos Aires, Fernandez argumenta que el calor en si es un mal dificil de mitigar. Goris por su parte relativiza dicha propuesta e insta al escucha al buscar la temperatura ideal.

Programa 33: El Si y El No

El Si y El No 


Dos Radio Negra al hilo suceden en el transcurso de apenas 4 días. Goris y Fernandez se aproximan a la filosofía de color sin un tópico fijo, mas llegan a debatir acerca de la incesante batalla entre el si y el no. Las oportunidades para negar y acceder son puestas en un plano serio en un nuevo episodio de esta dupla. En vivo desde Palermo, el segundo Radio Negra del 2016.

Programa 32: Taxonomia de los Oficios

Taxonomia de los Oficios


En este primer Radio Negra del 2016 Goris y Fernandez retoman un tópico que había quedado perdido en éter digital tras un fallido intento de grabación ocurrido durante el 2015. Mas bien se notan los avances de la filosofía de color en este ámbito y la profundización en el analisis de este Top Ten de mejores oficios en la Historia Universal del Hombre.

Programa 31: Alimentos Optimos

Alimentos Optimos:


Al fin Radio Negra se aboca a la tarea de categorizar y evaluar la alimentación de los humanos en la era moderna. El retorno del color trae recetas y sabores que le aportan en este caso al paladar de los escuchas.

Programa 30: Paradojas

Paradojas:


El segundo Radio Negra en la historia que sucede en una misma temporalidad y un mismo espacio. Desde la casa del Negro N. en la Republica de Coghlan les presentamos una serie de aproximaciones a la esencia de lo que constituye el ser humano. La paradoja como eje de un análisis profundo de la existencia. ¿Que son? ¿De donde provienen? Cuando nada mas puede explicar las contradicciones del sistema, la paradoja como herramienta de análisis nos brinda una explicación de lo inexplicable.

Programa 29 : La mala suerte

La Mala Suerte:


En este ultimo episodio del 2014 Fernandez trae a la mesa un tema que todos hemos experimentado alguna vez : la mala suerte. ¿ De que esta hecha? ¿ Puede evitarse ? Se piensan todas las variantes y se analizan todos los ángulos de este cautivante tema. Entre otros se ve a la mala suerte como un posible origen de la puteada y al fin también se vislumbra la posibilidad de la captación de esta suerte negativa para ser regenerada en otras formas de la energía social. Será hasta el 2015. Será hasta mas ver.

Programa 28: Cartografía de la amistad

Cartografía de la amistad:


En este especial episodio del Radio Negra cuentan con la invalorable colaboración de la escucha numero uno : la abuela Helvecia. Durante el transcurso de esta plática de color se debate sobre la verdadera naturaleza de la amistad. ¿Son sos amigos objetos inamovibles que lo conforman a uno o es acaso posible la constitución de un mapa eterno de las amistades propias? Cambio y continuidad son cotejados con el incalculable aporte de experiencia de Helvecia Riviere de Goris.

Programa 25 : El Autocorrector


El Autocorrector:
En este regreso a la vida del Radio Negra, se debaten posibles soluciones a un mal moderno que nos aqueja a todos: el autocorrector. Los textos pre-codificados que los teléfonos celulares, computadores y demás adminículos tecnológicos nos imponen causan graves problemas a la humanidad y ,aun mas, ponen en riesgo al mismo lenguaje.

Programa 24 : La Totalidad

La Totalidad:

Totalidad del barco en el hielo

La Totalidad: En este primer episodio del 2012 los negra discuten sobre la posibilidad de abarcarlo todo. El presente, el futuro y lo ya acontecido se contemplan como una parte de una totalidad inabarcable. Un tributo a la querida mama Elisa. Dos docenas de episodios Negra no son una ocasión menor. Se avisoran muchos tópicos y se intenta abarcar lo inabarcable.

Programa 23 : Lost and Found

Lost and Found de Hawaii
Lost and Found de Hawaii

Lost and Found:
Como decía el técnico Maturana “Perder es ganar un poquito”. Cada vez que algo se aleja de nuestro universo inmediato descubrimos un submundo que nos aleja de la pequeña tragedia del perder. En este primer episodio del denominado Año Toba, los negra analizan que sucede con los objetos que se pierden. Desde las maletas en un aeropuerto y los paraguas en el tren hasta la misteriosa desaparición de las medias impares en el proceso de lavado. El Asunto Tornasol – Las aventuras de Tin Tin Prestar especial atencion a partir del 8:50 que es cuando el Lost & Found entra en escena. Bien Milu !
paraguas perdidos
Aqui estan todos los paraguas perdidos en los trenes del mundo

Programa 22 : La lapicera como adhesivo social

La lapicera como adhesivo social:

En este episodio los negra postulan una interesante hipotesis : el individuo al entrar en sociedad acuerda con los demas individuos a comportarse de modo social y a cambio obtiene una lapicera que sirve las veces de elemento desetrezante y a su vez de inspiracion para la ensoñacion que le permite tolerar mejor la existencia. Los negra evaluan esta hipotesis hasta sus ultimas consecuencias. La importancia de la lapicera como elemento de descarga oral.

Programa 21 : La muerte del disco compacto

La muerte del CD
CD Muerto

La muerte del disco compacto:
En este episodio los Negra retoman un topico iniciado en 1998. Goris y Fernandez se preguntan: para donde va el proceso de reproduccion de sonogramas musicales? ¿ Acaso el disco compacto esta destinado a morir tal como muchos pronosticaban que lo haria el cassette ? En esta breve audicion se insta al escucha a seguir peleando porque estos formatos nunca mueran. Les rogamos hagan el intento de poner este episodio en particular en un cassette grabado o quemarlo a un CD-R.

Programa 20 : Localidades Improbables

Localidades Improbables :
Localidades Improbables:

Arbol Seco en Usuhaia
Arbol Seco en Usuhaia

tdf-15

Aquellos lugares por los que solemos pasar, mas en los cuales rara vez nos detenemos. Fernandez nos propone elaborar un listado de aquellas localidades que por historia o voluntad propia quedan al margen de la voragine turistica. Lugares como Indio Rico, Africa( Ecuador ), Juan Lacaze, Chlorine y muchos mas … Lugares a los que los Negra instan al escucha a visitar de modo deliberado. Tres Decadas negras y miles de lugares por visitar.

Programa 18 : Una aproximacion a La Nada

Una aproximacion a La Nada
Existe acaso el concepto de “nada”? Es acaso la inexistencia absoluta de ser y esencia o tiene un caracter acaso propio que la distingue claramente de otros conceptos mas asequibles ? Estos y otros interrongantes son los que plantean Goris y Fernandez en el primer episodio Negra del 2009.

Programa 17 : Rumbo al cumple del Tibu en el Tren Mitre

Estacion Coghlan
Estacion Coghlan

Bonus Track – Rumbo al cumple del Tibu en el Tren Mitre
Episodio sonoro si los hay. Los Negra se suben a un tren de estacion coghlan a saavendra rumbro al cumple del amigo Tibu.
Nota de la redaccion: se quiere agradecer la hospitalidad del tibu y el devede de capusotto que facilito al negro G.
A proposito del Radio Negra 17 les dejo estas conexiones de interne’

Wikipedia

Foto de Hernan Lamas

Foto de Dan22

Grupo de Flickr sobre Coglhan – mas fotos

cumple tibu tren mitre

Programa 16 : Los Crotos – apologia de la vagancia o forma de vida ?

Los Crotos : apologia de la vagancia o forma de vida ?
En el ultimo episodio del Radio Negra 2008 , Goris y Fernandez se proponen abordar un topico no menor. Vago: se hace o se nace ?
Aqui se revaloriza el concepto de vago como el de una persona que aporta al acervo universal de ocio. Se sugiere sentarse a escuchar este episodio del Radio Negra mientras no se hace absolutamente nada.

Les invitamos a visitar la pagina de Crotos Libres. Muy interesante material sobre el topico tratado en el programa 16.

Programa 15 : Ceros y Unos – Teorema de la Inexistencia de la basura

Ceros y Unos : Teorema de la Inexistencia de la basura.

A partir de un comentario sobre los discos rígidos y la eliminación de archivos digitales , los Negra desmenuzan el tópico iniciado en el Negra 14. El conocimiento de color avanza una vez mas gracias al aporte de los escuchas. Nuestro sincero agradecimiento al amigo Enrique de Mexico, que sin duda sabe de color.

Sobre el final de este episodio se dedican unas palabras a la persistencia de las almas ( tema esotérico) en relación al fallecimiento de una grande de la música mundial : Miriam Makeba.

Programa 14 : Basura No Existe

Basura No Existe
Un episodio muy esperado por los fanaticos Negra. Desde sus comienzos la suciedad y la “basura” han sido tematicas que siempre vienen a la mano de cualquier topico tratado. En este programa numero 14 Goris y Fernadez nos replatean la categoria “basura” como un concepto historico y social que ponen al concepto en un punto de subjetividad unico. En breve : la basura no existe.

Programa 13 : Numerologia de Color

Numerologia de Color
En el episodio numero 13, justamente se aborda el tema de “los números”. Para algunos los números rigen nuestras vidas, para otros son simplemente formas de enumerar la desesperación del hombre ante una realidad que no controla. Los negra abordan la temática numerologica desde una perspectiva netamente de color. Los números de los colectivos : el recorrido hace al numero o es a la inversa ?

Programa 12 : Casorio – La Libertad y el Amor

Casorio : La Libertad y el Amor
La pregunta que los escuchas deberían hacerse luego de ascultar el programa 12 es: ¿puede la libertad alcanzar los atributos de una propiedad colectiva? (Incluso si lo colectivo es definido por dos personas solamente, pues en ella está el germen, a su vez, de la primer forma de comunalismo, que es la familia). En relación a esto último, si la libertad absoluta sólo se puede manifestar en el individuo, ¿sirve? En el otro extremo, si la libertad es realmente libre, no debería pertenecerle a nadie, por lo que sería una contradicción considerarla a partir del individuo/usuario.

Ah, yo creo de que esto no es moco de pavo.

Programa 11 : Ranking de Paises ( Parte II ) – Irlanda y Jamaica ?

Ranking de Paises ( part II ) – Irlanda y Jamaica ?
Esta es una breve continuacion del topico del NEGRA10 – Como hacer para meter mas de 10 paises en un TOP 10 de PAISES ?
Goris y Fernandez encaran la tarea con seriedad y entereza. Si escuchan y son pacientes obtendran la respuesta

Programa 10 : Ranking de Paises ( Part I )

Ranking de Paises ( part I)

En este Episodio nuestros amigos Goris y Fernandez taclean un topico de alta importancia , un topico subyacente en cada episdodio anterior , una declaracion historica que pone al Negra 10 en el pedestal . Por fin queda definido ( al menos provisoriamente ) el RANKING DE PAISES

Que seria asi ( sujeto a protestas / debate )

1) Uruguay
2) Nauru
3) Nueva Zelandia
4) Malawi
5) Brasil
6) Espana
7) Islandia
8) Mocambique
9) Cuba
10) Timor Lest

Programa 9 : 0644 Juampi Garat – Un icono de lo que “esta bien”

0644 : Juampi Garat – Un icono de lo que “esta bien”
En este episodio le rendimos tributo a uno de los mas grandes amigos de ambos negros: el Juampi Garat. Se recorren anécdotas, se recuerda como uno es lo que es gracias a los seres que lo rodean. Un brindis por juampi

Programa 8 : El Tren – Boletos eran los de antes

El tren : boletos eran los de antes.
Goris y Fernandez realizan una exhaustiva exploracion por el mas fascinante de los topicos : El Tren . El medio de transporte que sale de su categoria para tranformarse en un icono de la “cultura negra”. Mientras se dan un paseo por las diversas tecnicas para colarse en el tren a lo largo de la historia del ferrocarril llegan por fin al Boleto tipo Edmonton. Lo mas importante a recalcar es la firme toma de postura de ambos locutores en favor del “mejor medio de transporte de todos los tiempos”.

Boletos eran los de antes

Ver nota en www.pagina12.com.ar

Domingo, 26 de Enero de 2003
BOLETOS ERAN LOS DE ANTES

MUESTRAS En el Museo de Arte Moderno (MAMBA) funciona una curiosa organización cuya sigla trae reminiscencias sindicales: ABTE es la Agrupación Boletos Tipo Edmondson, abocada a preservar la memoria viva de la cultura ferroviaria a través de una de sus más diminutas joyas: los viejos boletos de cartón. Su método: coleccionar pasajes de todo el mundo y exhibirlos en una muestra que busca rescatar un fragmento de la historia del país.

Auténtica máquina edmondson.
Por Pablo Plotkin
¿Es posible leer la historia en un boleto de tren? O en todo caso: ¿se puede plantear una deconstrucción simbólica de la historia mediante la articulación (incompleta) de cientos de boletos ferroviarios? Patricio Larrambebere no se hacía esta clase de preguntas cuando, un día curiosamente epifánico de 1994, decidió que empezaría a coleccionar boletos tipo Edmondson. Rastreando marcas y objetos que fueron desapareciendo al calor de las reformas económicas del menem-cavallismo, el pintor dio con uno de esos boletos de cartón que habían sobrevivido a más de ciento cincuenta años de erupciones tecnológicas y transformaciones políticas. El ejemplar era de 1982, emitido en la estación de Coghlan. Lo que encontró allí, además de una esquirla de la Argentina previa a las privatizaciones, fue (a sus ojos) una pequeña maravilla de diseño y perdurabilidad.
Thomas Edmondson era un ebanista inglés que trabajaba en una estación de ferrocarril y que, alrededor de 1830, inventó un sistema de impresión y contabilidad que pronto se propagaría por el mundo. “Era un tipo que sabía hacer cosas con las manos”, apunta Larrambebere. “Un tipo que, a partir de la necesidad de su trabajo, se pone a pergeñar un sistema que implica la contabilidad del ferrocarril, la maquinaria para imprimir los boletos, el formato, el material, el almacenamiento.” Al morir Edmondson, su hijo heredó la patente, que luego vendería, pero el pasaje de tren de cartón duro pasó a la historia con el nombre del ebanista. Al tiempo que se conectaba con el ambiente ferroviario argentino y con coleccionistas de boletos de otras partes del mundo, Patricio investigó vida y obra del buen Thomas y los hechos lo llevaron a fundar una organización ficticia: la Agrupación Boletos Tipo Edmondson (ABTE). “Me interesó mucho sumergirme en ese mundo y descubrir políticas de gobierno a partir de un boleto, descifrar la función social del ferrocarril y, por ende, la historia del país”, aventura el fundador de ABTE, que por estos días (hasta el 31 de enero) emplaza su sede temporaria en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Los boletos sugieren más preguntas que respuestas, y en verdad integran una cronología geopolítica más bien difusa, asistida por detalles y pequeños indicios más que por el rigor de los acontecimientos históricos. Pero, además de testificar que la estética nunca puede estar disociada de la coyuntura económico-social, la colección de boletos de Larrambebere es una reivindicación de la cultura del trabajo y la importancia del oficio. “Había distintos boletos según quién fuera la persona que viajaba: boletos para inmigrante, para militar, para periodista, jubilado, pensionado, estudiante, boleto para perro, para afiliados a partidos políticos. Otra pista son los cambios de nombre de las estaciones, según quien gobernara. Y con los boletos extranjeros pasa lo mismo. Tengo uno de 1951 de lo que actualmente es Kenia, que entonces era una colonia británica. Es un boleto para transportar carga, pero tenía que ser usado por un pasajero africano de tercera clase. No existía formalmente la esclavitud, pero sí había una opresión racista muy fuerte. Y eso es evidente en el boleto.”
La sede temporaria de ABTE en el MAMBA es a la vez un club para aficionados a la cultura ferroviaria y una instalación de arte regada con olores de estación (aceites, tintas, desinfectantes). Patricio prefiere llamarla simplemente “sede temporaria”. El núcleo de la obra consiste en los compartimientos de cartón (el mismo cartón en el que se imprimían los boletos) que albergan la colección de pasajes, el espacio audiovisual con vídeos que registran las acciones de esta organización semiabstracta, y una salita en la que traquetea una impresora Edmondson original que funcionaba en Plaza Constitución. Patricio cuenta cómo consiguió la reliquia: “Cuando se privatizaron el Sarmiento y el Mitre (que fueron los últimos ferrocarriles que imprimieron este tipo de boletos), la imprentacerró, se amontonó el material en un rincón y se hicieron oficinas de otra cosa. Entre toda la chatarra estaba esta máquina inglesa. Le pedimos al organismo nacional de administración de bienes del Estado que nos la prestara para la muestra. La idea es que después vaya al Museo Nacional Ferroviario o, en el peor de los casos, a alguna institución a la que le interese mantenerla”.
Además del perfil coleccionista, gráfico y archivero, ABTE desplazó su radio de acción a la calle, o más bien a las estaciones ferroviarias, mediante intervenciones pictóricas y la difusión de una serie de calcomanías que reivindican los oficios desaparecidos y la dinámica del antiguo ferrocarril. Cultura ferroviaria no es eficiencia contemporánea, reza, por ejemplo, uno de los slogans. La aparición de las inquietantes máquinas expendedoras humanas en el 110º aniversario de la estación de Coghlan es otro hit de la agrupación. ¿Agrupación? “ABTE no tendrá una forma orgánica, pero genera distintas cosas”, asegura Patricio.
Las intervenciones pictóricas consisten en pintar de blanco una parte de los carteles deteriorados de las estaciones, marcar el contraste y, de esa forma, establecer “un control alternativo a la gestión de las empresas concesionarias, un registro de lo que pasaría con estos edificios si fuesen tratados de otra manera”.
El artista Eduardo Molinari, que firma un texto exhibido en la sede temporaria, señala: “El mismo discurso civilizatorio que dio origen a la presencia del ferrocarril (los beneficios tecnológicos, el libre comercio, el progreso) es el que lo desmanteló en la década del ‘90. El actual desdén hacia nuestra tierra, el aparente desprecio hacia el destino de nuestro territorio, el permanente discurso que pretende presentar como vacío, incluso como anacrónico, nuestro espacio público, son la manifestación de una caprichosa (ideológica) ligazón de intereses locales con otros ajenos a nuestra comunidad con fuertes antecedentes históricos. De esta unión surge una construcción, una narración de nuestra propia historia que potencia la dependencia y la crisis”.
Para Patricio, el desmantelamiento de la red ferroviaria argentina se relaciona con “la pérdida de lo físico”. “Hoy comprás un boleto de ferrocarril y a las dos semanas se te borró, porque está hecho sobre papel termosensible.”
¿ABTE es, entonces, una forma de oposición al arte degradable? “No, no estoy haciendo un statement contra el arte efímero”, se apura a responder Larrambebere. “Acá estamos hablando de otra cosa. El artista puede usar los elementos que se le antojen, ya sea editar una página web o tallar mármol. Las acciones de ABTE surgen como reacción al descuido de un material que es patrimonio de todos nosotros. Las estaciones de ferrocarril representan mucho en términos culturales e históricos. En muchas ciudades y pueblos fue lo primero que se construyó. Es algo muy pesado dentro de la historia del país, para bien y para mal. El ferrocarril es el paso posterior a la campaña de sumisión y exterminio de lo natural: la campaña del desierto, instrumentada para generar la factoría que fue la Pampa Húmeda. Los ferrocarriles fueron la cabecera de playa de todo eso, la herramienta del sistema colonial. Pero más allá de esa historia, que hay que tenerla presente, el país después fue hacia otros luga
res. Y así como el sistema democrático actual pretende limitar la intervención popular a las elecciones periódicas, el nuevo sistema ferroviario quiere neutralizar toda iniciativa del pasajero. Por eso desalojaron a las sociedades de fomento, que trabajaban junto al ferrocarril estatal para el mantenimiento de las estaciones. Cuando se privatizaron, se clausuraron las sedes y los edificios empezaron a venirse a pique. Las estaciones que no pudieron subalquilar sus espacios a locutorios o a bancos, empezaron a degradarse.”

verhttp://www.hobbiesfa.com.ar/clubes/abte.htm
© 2000-2007 www.pagina12.com.ar República Argentina Todos los Derechos Reservados

Boletos Edmonton


Niegger: tenemos de que hacer el Museo de La Negra.

Este Negro – con sus típicas Tinelliadas – acaba de encontrar, en un hueco que salió a la luz después de permanecer en una caja por largos años, un boleto tipo Edmondson “Vicente López – Retiro”. La fecha no se ve con claridad, pero me parece que dice “22 – xxx – 86”. Ochenta y seis, buen año: década del 80, 6° grado, Maradona. Como recordará, la fecha se grababa detrás, con un moderno sistema que dejaba una marca en el cartón. Mire si habrá sido moderno que su huella perdura hasta la actualidad. En el documento también se afirma que es “VALIDO PARA LA FECHA”, su SERIE es la O3, y el número de boleto, el 56135. Su precio fue de Australes 0-130, y claramente deja asentado que de trata de “C. Única”. Sólo con el tiempo supe que “C” era “Clase”, aunque no puedo entender al sujeto que decidió poner un cartel en todos los vagones, siendo su utilidad al menos cuestionable. Probablemente haya tenido una imprenta, que le vendió a los Ferrocarriles del Estado una interesante cantidad de carteles inútiles. Por último, hay unos códigos cuya interpretación me resulta compleja: 2239-0040-40. Lamento desilusionarle, pero… su tonalidad es completamente blancoacartonada.

Lo interesante del caso es que en verdad, encontré lo que aparentemente fue “mi colección”. Hay boletos de Acassuso (en este y otros casos, “correctamente” subdividido por la mitad de color naranja y blanco), Bahía Blanca (exóticamente, con líneas rojas!), Florida, A. del Valle, Tigre, San Fernando, Córdoba, Ing. Jacobacci y hasta San Pedro. Evidentemente, no todos estos viajes fueron hechos por mi persona, lo cual plantea una interesante pregunta: ¿era yo un temprano coleccionista? Ahora recuerdo muy vagamente haber seleccionado una breve muestra de una profusa cantidad de boletos tipo Edmondson, instintivamente acumulados vaya uno a saber por qué. En algún momento fueron guardados en una caja, en una lejana tarde de Vicente López. No puedo reconstruir el pensamiento de aquél tiempo, pero la evidencia arqueológica muestra que hubo un criterio de selección: no hay destinos repetidos. En caso de haberse tratado de una muestra aleatoria, habría una sobre representación de “Vicentes Lópezs, As del Valles, Belgranos y Rivadavias”, en detrimento de – sin ánimo de ofender – “Lisandros de la Torres”. ¿Quién – digamoslo –: QUIÉN, se bajaba en Lisandro de la Torre? ¿Eh? En fin, daría para una conversa de color. Espero poder compartir el hallazgo en algún momento, sea en Miami o en Argentina (o por qué no, tal vez en Mozambique, donde me parece que no hubo boletos tipo Edmondson).

Le adjunto un registro fotográfico para que se deleite. Tá bien, la fotografía digital no es lo mío, empezando por la fecha (que no sólo está errada, sino que además está mal).

Será HMV,
nN

Programa 7 : El Rio y El Pescador

El Rio y El Pescador:

Agua en el horizonte

El Rio y El Pescador
En este episodio Radio Negra retoma un topico que se vincula con la etapa prehistorica del proyecto negra : la etapa de la niñez. La fuerza del rio como referente eterno. Los muelles, los botes, las canoas y aquellos pulcros admiradores de la masa acuatica en movimiento : los pescadores. Un episodio serio que da inicio al ciclo 2007 , ciclo en el que han de esperarse mas avances aun . Estei tund for mor negra.

El tema de los topicos

Das Niegger,

Mientras se volvía de Lobos (localidad que está bastante bien, hay una simpática laguna donde se mitigó el calor y se trabajó, digamos… “un poco”), se realizaron dos entradas en el apartado Negra de mi cuaderno (bien de Tinelli, diría el chizitismo). Uno fue para agregar algunas notas al respecto del tópico “Río”, y el segundo fue para proponer un nuevo Episodio, tal vez a seguir del Episodio Río, que debe de estar dedicado a La Escucha Número Uno. La abuela Helvecia, además de estar bien en sí misma, creo de que representa a un tipo de personas bastante uruguayas. Creo de que el escucha (usté sabe de que siempre pienso en el escucha antes de que en mimismo) se merece conocer a La Abuela Helvecia. Pensaba tal vez incorporar la modalidad “entrevista onláin” o algo que se le asemeje. También podemos pensar en una entrega simbólica del carné de Socia Número Uno, a entregar formalmente vaya uno a saber cuándo, pero en una ceremonia a tal efecto. En fin, veremos para cuando vuelva de Orlando. Por de pronto lo dejo ahí.

Será HMV.

nN

Parece de que si …

NEGRO ; El topico del Rio me parece adecuado. No hago mas que tener acuerdo con el bonito emilio que me refirio la semana pasada mientras me encontraba en la poco simpatica ciudad de Orlando. Paso a transcribir su comunicacion electronica :

“Niegger,

Yo creo de que el 2007 ya se merece un el los La Negra. Se vacacionó, se jodió, se bebió, se garchó. Pero el escucha está expectante, ansioso. Me puedo imaginar que se preguntarán: ¿qué nos deparará este año Negra? Porque, convengamos de que un año que termina en siete, indudablemente es un año Negra. Casualmente hoy estaba en uno de mis refugios urbanos favoritos, escondido de un ataque de burocracia. Se trata – no se si lo tiene, seguro de que sí – del pier (así le llaman los Tugas) ese que queda al costado del puerto, entrada Córdoba. ¿Vió que cuando se entra como para amarrar un Buquebús, a estribor hay un muelle? Bueno, ese lugar. Está bastante bien. Pensando en ese muelle, reflexioné sobre la importancia del río en mi vida (que de otra manera tal vez más profesional pero no por ello menos significativa, entiendo que es igualmente fundacional para usté). El contenido de la reflexión bien vale un el los La Negra, así que no lo vamos a adelantar en este lenguaje emilístico tan poco afecto a nuestro común proyecto. No sé como viene usté, pero yo venimos massomeno bien de tiempo en las tardes. Tírese una data y vamos pergreniando un Episodio Especial dedicado al río que, cae de suyo, es lo más uruguayo que me puedo imaginar.

Será HMV
nN”

Dos mil siete – un año Negra

El escucha no podrá menos que sorprenderse con un año que ya comenzó, y “ni jota de La Negra”. Con razón (aunque tal vez no con justicia, que no siempre van de la mano), el escucha creerá DE QUE La Negra ya fue. De ninguna manera: La Negra está practicando, pergreniando, ensayando nuevos tópicos. El “Encuentro Charly 2006” sirvió para reafirmar la voluntad de color, que se seguirá desarrollando durante todo este año con NE (Nuevos Episodios).

Escuchas: stay alert. Negra 2007 está around the corner.
Bon 2007.

 

Programa 6 : Acerca de lo Uruguayo

Acerca de lo uruguayo
En este podcast se rinde tributo a dos grandes fuerzas que dan integridad a La Negra
– La Abuela Helvecia : primer escucha por excelencia. Mientras sirve mates sirve de pilote existencial.
– Lo Uruguayo : en innumerables ocasiones los negra han acordado en lo bien que esta todo aquello relacionado con el uruguay y sus habitantes. Para resumirlo en una palabra que siempre utiliza nuestro amigo Cuello : Sensacional ! Viva Uruguay !

Bastante uruguayo

El escucha más avezado en materia de adjetivos, reconocerá en la categoría uruguayo una dimensión que lo podrá transportar hacia el terreno de la eficiencia denominativa. Ser uruguayo está bastante bien, y nos sirve para esclarecer los matices que siempre se nos presentan cuando de definir algo se trata. Goris y Fernández proponen un recorrido (Edición 11, comin’ soon) para que los escuchas menos avezados puedan acceder a la comprensión integral de la uruguayés, cualidad escurridiza pero tangible que bien desempeñan los uruguayos – aunque también individuos, objetos, expresiones artísticas, combinaciones telefónicas, escritos y una infinidad de campos que, una vez uruguayados, serán dignos de la mas absoluta de las simpatías.

Viva Uruguay. Viva Negra 2006.

nN

PS – escuchas, nuestra emisión contiene también otros aportes. Sólo que la uruguayés entusiasma y obnubila.

Los 30 escuchas

Estimado Fernandez ;

Parece mentira , pero ha llegado el dia en que La Negra tiene 30 escuchas – asi es tal y como se lo digo : Treinta . Para nosotros este no es un numero menor , ya que representa los años que nos ha llevado gestar este proyecto.

Tantos recuerdos vienen a la memoria al pensar en 30 : salita marfil , el colo fuselli , el fronton del patio de abajo , Nelida , la vieja Cholis, el Gran VILO ( que ahora cambio de nombre ..que mal ), los Sunday pizza, Chizzito P Y M , el Comando Abuelo Negro, la FM Economicas, el viaje , etc…en resumen un el LOS la Negra.

Le pego unas estadisticas para que quede obnubilado ..ahora bien : porque tantos ‘ picos ” ? ( Seran ellos? )

~ Negro G.

El escucha, una pasión.

Al escucha nos debemos, y por el escucha es que hacemos Negra. Ver en esto populismo clientelar, es no conocer el conurbano bonaerense. Goris y Fernández no somos nada, el Escucha lo es todo. Es por eso, escuchas allende fronteras, personas ubicadas en los confines posnacionales, oyentes de los quatro cantos do mundo: pidan, sugieran, dennos razón de estar en el ciber espacio. Hagan como “la minita que se asolea”, un ejemplo de conducta y lealtad. Hoy somos diez, pero seremos millones.

nN (aggiornado a los tiempos que corren)

Programa 5 : 30 minutos de delirio

30 Minutos de delirio
La Negra llega a su episodio Nº10 . Numero Mitico si los hay. Para festejar la ocasion Goris y Fernandez hacen un racconto de los principales conceptos aportados por la Radio Negra a su cosmopolita comunidad de escuchas.La panza, El chizzitismo, La basura ( no existe ) , la torpeza y varios mas. Sobre el final se pueden apreciar los cantos de un zorzal que acompañan al Bebo Valdez y El Cigala que suenan de fondo .Se viene el 11 pronto, pronto ( sin promesas )
Agradecimientos al Bebo y El Cigala por su prestamo musical

“Mucho Tópico, en October”

Comunidad de Color,

Octubre avanza, y los tópicos no paran de gestarse. En los círculos en los que conceptos tales como capital pancístico o chizzitto fueron de genuina utilidad, sabemos que están atentos a los nuevos aportes. Y aquellos que están aguardando por encontrarse con La Papa, sepan acompañar la temporalidad de color. Viene llegando, un NE (Nuevo Episodio) está en los albores de su aparición. Como siempre, junto a Goris y Fernández.

Viva Negra 2006.

nN

El tema é sasí.

Niegger,

Tenemos que crear una avanzada que pueda contrarrestar los efectos devastadores del Chizzittismo. No podemos quedarnos parados y aguardar a que sus conexiones terminen por desvaratar el Proyecto Negra. No me preocupan tanto los productores: es el escucha, quien se ve perjudicado. Usté sabe que en esta época de populismos en voga, los líderes se deben a sus súbditos: debemos fortalecer a nuestros clientes, quiero decir, a nuestros escuchas.

Viva Negra 2006.

Escuchas: stay alert. Negra is about to emerge eleven again.

Negro N

En dos palabras : In Presionante

Dear Negra :

Escalofrios … si ud hace un poco de memoria ( o bien escucha el episodio 9 de La Negra ) vera que las casualidades no existen.
El tema del Chizzito ha traido muchas repercusiones en el mundo de ‘lo social” y de hecho se ha expandido tal como lo hemos previsto.

Prueba de ello es el siguiente log en nuestro server

200.158.72.96 – – [24/Sep/2006:07:57:04 -0400] “GET /qtmedia/radionegra/radionegra09.mp3

Supongo que estos numeros a ud le significaran poco poco, pero se los paso a traducir. 200.158.72.96 es una direccion de una computadora en Sao Paulo.

Esto quiere decir que su profecia se ha hecho realidad : alguien en el Brasil esta aplicando la idea del Chizzito … probablemente se haya sonreido en la parte del ultimo episodio en el que aludiamos a lo “brasuca”.

Creo de que hay “Chizzitinhos” no Brasil …

Ate Mais Ver

Negro G.

La minita que se asolea … ha vuelto

Negro N:

Uste se da cuenta de lo que esta sucediendo ? Todo esto tiene, sin lugar a dudas , un sentido propio que no nos es dado comprender en este momento. Parece increible , pero la misma “minita” que se asoleaba en la Plaza Houssay en aquella primavera del 99 mientras “Los Negra ” daban sus primeros pasos por la radiofonia, esta ahora de vuelta. Ella sigue asoleandose ( vaya a saber por cuales plazas /parques de la capital ) y ahora nos sigue por Internet.

Creo que esto amerita nuestra paciente y cautelosa consideracion en una futura edicion del Universo Negra

Negro G.

Programa 4 : Chizzito ( P y M )

Chizzito ( P y M )
En este nuevo episodio improvisado Goris y Fernandez analizan las implicaciones de tener por amigo o allegado a un “chizzito “. Nuestros personajes analizan el concepto dando claras manifestaciones sobre cual es la verdadera naturaleza del Chizzitismo. Ademas plantean ciertas soluciones al “problema del Chizzito “. Un topico ( no menor ) que se debian hace un tiempo. El esucha podra mediante este podcast identificar, acusar y molestar al Chizzito. Se lo prometemos … una labor que genera gran satisfaccion. No nos importa lo que diga o haga el Chizzitismo: la Negra le da batalla.

La verdad de la milanesa.

La Negra y sus escuchas transitan el difícil camino de la continuidad. No hay duda DE QUE ello repercute de maneras diversas en los centros mundiales de tomas de decisión, desde Uttar Pradesh hasta el departamento de Las Casas en la selva Lacandona. Los NE (Nuevos Episodios) no harán más que continuar con su cuestionamiento visceral del estado de la cuestión de los problemas que aquejan a la humanidad, incluyendo el debate “Azúcar de Terrón vs. Azúcar de Sobrecito”. La tecnología y sus deslices no nos detendrán: La Negra se fortalece con cada embate, y crea nuevos contextos para la identificación de PICs (Problemáticas de Irrelevante Cotidianeidad). Las PICs que se sumen en los NEs demostrarán que La Negra es de vigorosa utilidad para el elcucha.

Viva Negra 2006!

Motivos Inciertos …. seran ellos?

Dear Negro N :

Parece que ellos ya se han alertado de nuestra existencia. Le comento que la situacion es preocupante

a) El dia Viernes llegamos a tener 27 subscriptores de diversas regiones del planeta . Nuestra mercado de escuchas se ampliaba por cada minuto que pasaba . Itunes estaba por colapsar debido a los pedidos de nuestros subscriptores por escuchar “mas Negra “

b) Curiosamente usted le hizo llegar a ellos una version de un podcast aun no editado ( llamemosle por ahora el “podcast chizzito ” )

c) el dia Sabado la cantidad de subscriptores cae a 21 ( mas que curioso ) … Al buscar nuestro radio Negra en Itunes … gran desilusion : en vez de haber los 6 episodios iniciales + 2 nuevos … HAY CERO episodios. El enojo de los escuchas llega a su punto limite. Las lineas de atencion al cliente de Apple Computer Inc. se saturan de llamados de parte de nuestros subscriptores

d) Steve Jobs no atiende mis llamados ni contesta mis mensajes … hasta un emilio de parte de Radio Negra le envie .. y nada.

Negro : las casualidades no existen. Chizzito es el enemigo..

Negro G.

Programa 3 : Una Inversion de la Esfera Sonora

Una Inversion de la Esfera Sonora
En esta nueva edicion de Radio Negra , Goris y Fernandez ahondan sobre la importacia del microfono y su relacion ( inversa ) con el concepto de ” Esfera Sonora ”
Cabe destacar que las limitadas condiciones tecnicas hacen que el sonido de este episodio Negra sea suboptimo , mas no asi su contenido. La Negra ha revivido … gracias laptop .. gracias escuchas

Programa 2 : El Microfono

Nueva Negra 2006 : El Microfono
Al fin nos hemos energizado de modo tal que Radio Negra ha vuelto a cobrar vida. Las virtudes de la comunicacion moderna han acortado las distancias y permitido registrar , mediante microfonos , la vuelta al aire ( se le dira asi a la interné ? ? ) de Radio Negra.Goris y Fernandez retoman la practica de este ejercicio en la filosofía de color que lleva ya 7 anos ) 2006 – Primer Podcast remoto

Nuevos Epidosdios 2006 — Listo Calisto

Dear Negras …

La Nueva Negra 2006 es una realidad . Ayer por la noche el Negro G. Se quedo editando y tratando de mejorar las precarias condiciones en que se tuvieron que grabar los episodios 7 , 8 y 9 de Radio Negra

El dia 9 de Septiembre ( que sera recordado en la jerga Negra como 9/9 ) marca el inicio de esta nueva etapa : una negra a la distancia, una negra que vuelve a acercarnos

Viva Negra … 2006 !

Me permite ?

Negro :

Me tomo el atrevimiento de reproducir uno de sus comentarios en la página principal de este Blog Negra – Pasa que usté lo puso de un modo tan bello …

Usté dijo :

Hay días que trascienden. Por el contrario, otros no. El día de hoy, trascenderá para los escuchas como el día en que La Negra 2006 efectivamente volvió a tener materialidad – no sólo historia (por cierto, me considero una persona que disfruta bastante de la utilización del ” – “). A los escuchas, se lo advertimos: La Negra 2006, SON.

Muy bien .. preparensé entonces … se viene mas Negra ( el microfono esta listo )

– Negro G.

Programa I – Parte 5 : Conclusion

La Conclusion
Esta es la conclusión del Primer Programa de Radio Negra emitido en aquella gloriosa primavera del ‘ 99 por FM Económicas ( 97.1 del dial ) Un racconto del delirio que trancurrio a lo largo de aquella negra sesión.

Programa I – Parte 4 : Instancia Viaje de Colectivo

Instancia Viaje de Colectivo
Este podcast es la cuarta parte del primer programa emitido por FM Económicas 97.1 -durante aquella recordada primavera del año 1999 . La instancia Viaje de Colectivo : quien no se ha enamorado durante un viaje de colectivo. El viajero y la fabulación . Recuerdos del Colectivo 71.Radio Negra : ganando escuchas sin ningún tipo de escrupulos.

Programa I – Parte 3 : El Argentino Tipico

El Argentino Tipico
Este podcast es la primera parte del primer programa emitido por FM Económicas 97.1 – Durante aquella recordada primavera del año 1999 .La idea del Argentino .. que es un Argentino típico ? Un chiquito de pelo largo , un morochito de San Fernando , un Señor de panza? Mas adelante : el empleado público y la panza – Arte y ñoquis : una combinacion perfecta.

Programa I – Parte 2 : Teoria General de los Cantos de los Libros

Teoría General de los Cantos de los Libros
Este podcast es la segunda parte del primer programa emitido por FM Económicas 97.1 – Durante aquella recordada primavera del año 1999. Aqui se esboza por primera vez en el aire la famosa Teoría Gral. de los Cantos de los Libros, una fenomenal idea de un tal Fisher.

Programa I – Parte 1 : Introducción a la Negra

Introducción a la Negra
Este podcast es la primera parte del primer programa emitido por FM Económicas 97.1 – Durante aquella recordada primavera del año 1999 .Goris y Fernandez se saludan y empiezan a sacarse el miedo de enfrentarse con el ” escucha cero “.